FARINGE
ANATOMIA DE LA FARINGE
La faringe conecta la cavidad bucal con el esófago y la cavidad nasal con la laringe. Su techo es cóncavo y se relaciona con la base del cráneo y con los músculos que se insertan en ella (recto ventral de la cabeza y largo del cuello).
Las paredes laterales se relacionan con el M.pterigoideo medial, estilohioides, arterias carótida externa y facial, nervios glosofaríngeo, laríngeo craneal e hipogloso, glándula salival mandibular ganglios linfáticos retrofaríngeos.
El suelo se extiende desde la raíz de la lengua hasta el nivel del cricoides, donde se inicia el esófago, estando interrumpido por la entrada a la laringe.
La cavidad faríngea está dividida por el velo del paladar en una porción dorsal, la nasofaringe y otra ventral, la orofaringe. La parte que queda por detrás del velo del paladar es la laringofaringe, la cual comunica con la nasofaringe a través del ostium intrafaringeo limitado por el borde libre del velo del paladar y los arcos palatofaríngeos.
En la cavidad faríngea se abren siete orificios, dos pares y tres impares:
Pares: Coanas. Comunican con las fosas nasales.
Orificios faríngeos de las trompas auditivas.
Impares: Entrada a la faringe ( Aditus faríngeo ) que la comunica con la cavidad bucal. Está limitada lateralmente por los arcos palatoglosos, dorsalmente por el paladar blando y ventralmente por la raíz de la lengua.
Entrada a la laringe ( Aditus laríngico ) , la cual se proyecta dorsalmente desde el suelo de la laringofaringe. Durante la deglución se cierra por aposición de la epiglotis.
Entrada al esófago, porción mas estrecha y mas caudal de la laringofaringe.
En la faringe se cruzan las vías digestivas y respiratorias . El aire pasa de las cavidades nasales a la laringe durante la inspiración y en sentido contrario en la expiración. El alimento pasa de la cavidad bucal al esófago durante la deglución. La función de la faringe es pues dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado.
La orofaringe forma parte de las vías digestivas superiores, aunque sirve también de paso al aire en la respiración bucal o en la tos. Va desde la entrada faríngea hasta la base de la epiglotis. Su techo es el paladar blando y su suelo la raíz de la lengua. Cuando el animal respira por la nariz, el paladar blando se aplica a la raíz de la lengua, obliterando la luz de esta porción. Cuando deglute, el velo palatino se eleva y por ella pasa el bolo alimenticio.
La laringofaringe es la parte realmente común a las vías digestiva y respiratoria, extendiéndose desde la base de la epiglotis al orificio esofágico, situado dorsalmente al cartílago cricoides. La entrada a la laringe se eleva desde su suelo, dejando a ambos lados unos espacios denominados recesos piriformes. Por ellos pueden pasar líquidos (leche en los lactantes o saliva ) , de la boca al esófago sin necesidad de realizar movimientos de deglución. La porción caudal de la laringofaringe, cubierta por músculos constrictores caudales, se denomina también vestíbulo esofágico. En los carnívoros hay un pliegue circular de la mucosa que delimita la faringe del esófago.
Las paredes de la faringe están formadas por una mucosa de epitelio columnar pseudoestratificado y ciliado en la nasofaringe(igual que el que tapiza las fosas nasales).Por fuera de la mucosa hay una fascia delgada que se ata al rafe faríngeo. Sobre la fascia interna está la capa muscular y por encima de ella hay una gruesa aponeurosis faríngea que se inserta en la base del cráneo y en cuya línea media dorsal diferencia el rafe faríngeo, bastante ancho caudalmente.
Los músculos faríngeos son estriados y pares. Funcionan durante el segundo tiempo (involutanrio) de la deglución. Son todos constrictores, excepto el estilofaringeo caudal, que es dilatador. Se insertan todos en el rafe faríngeo. Son:
-Dilatador: Estilofaríngeo caudal
-Constrictores craneales: Pterigofaringeo
Palatofaríngeo
Estilofaríngeo craneal
-Constrictor medio:
Hiofaríngeo.Se divide en dos. El condrofaringeo, que va desde el tirohioides hasta el techo de la faringe, y el ceratofaríngeo, desde el ceratohiodes al techo de la faringe. El origen de éste queda cubierto por el músculo hiogloso.En su borde dorsal se encuentra el plexo nervioso faríngeo, y en su borde craneal se halla el ramo lingual del nervio glosofaríngeo.Está inervado por el vago y glosofaríngeo.
-Constrictores caudales:
Tirofaríngeo : Se encuentra caudal al músculo hiofaringeo, entre la laringe y la faringe. Su origen es la línea oblicua del cartílago tiroides, y se inserta en el rafe de la faringe. Inervado por los nervios vago y glosofaríngeo.
Cricofaríngeo: Es caudal al tirofaríngeo. Se origina en la cara lateral del cartílago cricoides y se inserta , igual que el anterior en el rafe de la faringe. Inervado también por el vago y glosofaríngeo , e igual función que el anterior.
Todos estos músculos funcionan de manera coordinada por el centro nervioso de la deglución. Los movimientos peristálticos se producen por la contracción sucesiva de estos músculos.
Comentarios
Publicar un comentario